Historia y resistencia en El Pato, primera parte
martes, 30 de junio de 2015
Comité de Mujeres-ASTRACATOL en Rioblanco.
martes, 30 de junio de 2015
“Las mujeres desempeñan un rol significativo como productoras agrícolas en los países latinoamericanos”
martes, 30 de junio de 2015
Redacción El Campesino
Cumbre Agraria se reunirá con Santos por incumplimientos
miércoles, 24 de junio de 2015
Por incumplimientos del gobierno, presidente Juan Manuel Santos se reúne con voceros de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular.
El pasado lunes 22 de junio, miles de los campesinos salieron a las calles en diferentes departamentos del país para llamar la atención del gobierno. Ante los cual el Ministro de Agricultura Aurelio Irragorri salió a informar a los medios de comunicación que “ha cumplido con el 72% de los acuerdos pactados y que se están haciendo esfuerzos para sacar adelante el agro”. Sin embargo los pequeños agricultores cafeteros, productores de papa, lecheros y otros sectores manifiestan lo contrario y continúan reclamando el cumplimiento de los acuerdos pactados con el Gobierno Nacional luego de los paros agrarios de 2013, porque a la fecha no ven resultados concretos a sus justas demandas, por el contrario observan nuevas amenazas con los bajos precios de los productos, altos costos de los insumos y la apertura a las importaciones de productos agrícolas.
La situación no es distinta para campesinos, afros e indígenas que confluyen en la Cumbre Agraria, quienes luego de un año de instalada la Mesa Única de Negociación y la firma del decreto 870/14 en el que se pactaron los puntos mínimos de confianza para iniciar la negociación del pliego de exigencias, observan trabas e incumplimientos de dichos acuerdos. La misma suerte tienen los 8 puntos del pliego de exigencias que no han sido abordados y atendidos; por el contrario son desconocidos con la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo que va en contravía de los puntos del pliego y en general de los derechos de las comunidades rurales del país, plan que el pasado 10 de junio fue demandado por la bancada del Polo Democrático y la Cumbre Agraria ante la Corte Constitucional.
Ante las actuales movilizaciones y el inconformismo de campesinos, afros e indígenas en las regiones, el presidente Juan Manuel Santos recibirá a la Cumbre Agraria el próximo jueves 25 de junio en la Casa de Nariño con el objetivo de encontrar la ruta que destrabe la negociación y posibilite el avance de políticas agrarias que den solución a la crisis que afecta a miles de habitantes del campo colombiano.
De otra partes, los hostigamientos, amenazas y asesinatos no cesan en las regiones, por lo cual el informe de situación de derechos humanos por parte de la Cumbre Agraria será un punto de la agenda, las cifras cada día van en aumento y aún no se establecen mecanismos de protección y prevención de estos ataques sistemáticos en contra de la lucha y resistencia agraria.
Dadas las circunstancias, este encuentro será determinante para el futuro de la negociación con el sector agrario y las posibles movilizaciones que se avecinan.
23 de junio de 2015.
Comunicaciones Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular.
La reforma agraria y el desarrollo integral
martes, 16 de junio de 2015
La paz del campo es la paz de los colombianos
martes, 16 de junio de 2015
Húbert Ballesteros Gómez
Taller de Formadores en Educación Popular
jueves, 11 de junio de 2015
Secuelas del bombardeo en Mina Nueva
jueves, 11 de junio de 2015
Mujeres campesinas, el círculo silencioso se rompe.
lunes, 8 de junio de 2015
Por: International Action for Peace.
Las mujeres rurales en Colombia son las principales fuentes de la economía campesina, ella es la responsable directa de la producción, transformación y consumo nutricional de los alimentos para su familia, su comunidad y, por extensión, el país.
Si quieres datos estos son algunos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística: Del 46% de la población rural que vive en condición de pobreza el 70% de ellas son mujeres, y del 70% del total de las mujeres víctimas de la violencia por el conflicto armado, el 15,8% han sufrido violencia sexual, ¿quiere más?
Sigamos con los papeles: el artículo 236 de la Ley 731 por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales dice: Para la protección y garantía de los derechos de las mujeres rurales, el Gobierno Nacional formulará una política pública integral de Mujer Rural de forma participativa, coordinada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, que tendrá en cuenta el enfoque el enfoque étnico, etario y territorial. Esta política pública estará orientada a superar las brechas urbano – rurales.
Si bien es cierto que sobre los papeles estos articulados existen y hay leyes, políticas, programas y convenciones internacionales a favor de las mujeres rurales, la realidad es que su implementación y aplicación, en Colombia se ha dado de una manera ineficaz, o directamente no se ha dado. Como muestra un botón: las mujeres no son consultadas en la construcción de políticas públicas que las beneficien y no son tenidas en cuenta en las instancias decisorias de la política agropecuaria, tal como se consagra en la Convención de las Naciones Unidas contra todas las formas de discriminación.
Pero este círculo silencioso no se da solo en la parte más institucionalizada, que debería ser la primera en promover e implantar políticas transversales de género, sino que en las comunidades y Juntas Comunales siguen siendo muy pocas las mujeres que participan en ellas. Y es que la realidad es compleja, y una norma en sí misma no la cambia. Se necesita de una labor que descargue a la mujer rural de sus quehaceres diarios, que la eduque, que les de herramientas para su empoderamiento, para su autonomía, para reconocer en equidad su lugar en la comunidad, y es que no lo desechemos, la realidad en el campo colombiano es que las mujeres siguen expuestas a una estructura fuertemente patriarcal.
Sin embargo, en este círculo silencioso ya hay voces que se alzan. Son las jóvenes quienes están tomando el relevo a aquellas lideresas a las que IAP ha acompañado y que, como rara avis, ya han tomado los espacios de poder de los hombres, son los casos de Olga Quintero, dirigente de la Asociación Campesina del Catatumbo y representante de la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA); Doris Rivera, líder impulsora de las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) en el Nodo Oriente de ANZORC y presidenta de Aspromacarena, Carmenza Gómez presidenta de ANZORC o Irene Ramírez, presidenta de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC), además de técnicas, universitarias y equipos de campo en los que la mujer ya se está visibilizando.
Pero no son las únicas que se empoderan. Poco a poco se escucha a las mujeres que asisten a asambleas, con sus críos, participan en marchas, organizan la logística, las finanzas, se sientan en la mesa de negociaciones… y ojalá en un futuro no tengamos que volver a oír eso de “qué verraca es esta mujer… pareciera un hombre” y podamos mirarnos sin comparar roles.